TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Cinco días por duelo, una oportunidad para profesionalizar la flexibilidad y fortalecer la lealtad laboral

  • La LFT no establece una obligación mínima, dejando el luto a discreción de la política interna de cada compañía o a la 'buena fe' del jefe directo.
  • Desde la óptica de gestión, Worky enfatiza la necesidad de ver la licencia por duelo como una inversión en el bienestar y la retención de talento, no como un costo.

POR Redaccion, 16:46 - 13 de Noviembre del 2025
Cinco días por duelo, una oportunidad para profesionalizar la flexibilidad y fortalecer la lealtad laboral

De aprobarse la reforma que otorgaría a los trabajadores mexicanos cinco días de permiso remunerado por fallecimiento de familiares directos, las empresas y sus áreas de Capital Humano enfrentarán el reto de transformar la flexibilidad voluntaria en un proceso formal y normado.

Esta reforma se posiciona como un mecanismo funcional para reducir los costos derivados de la rotación y del bajo desempeño. Es fundamental que el empresariado comprenda que, muy probablemente, este beneficio correrá a cargo directo de la empresa. Por ello, el costo de esos cinco días debe verse como una inversión: el precio de garantizar el regreso de un colaborador productivo y leal, evitando el gasto mucho mayor de tener que reemplazarlo por completo”, afirmó Maya Dadoo, CEO de Worky.

De acuerdo con la empresa especializada en soluciones de software de Recursos Humanos, la ausencia de una política clara de licencia por duelo provoca que muchos trabajadores regresen con ansiedad, sueño alterado y baja concentración. En ese sentido, la aprobación de la reforma representaría un llamado al empresariado mexicano a homologar sus prácticas con un estándar humanista que ya es la norma en gran parte de América Latina.

México se encamina así a saldar una deuda social y laboral, dotando a los líderes de Recursos Humanos de herramientas normativas y tecnológicas para gestionar con eficiencia y empatía.

Estudios recientes muestran que 9 de cada 10 colaboradores que atravesaron una pérdida reportaron una caída significativa en su productividad, lo que implica un riesgo tangible para las empresas, además de un impacto directo en el clima laboral. Ignorar el proceso de duelo, advierte Dadoo, es una decisión costosa.

De hecho, la falta de políticas estructuradas tras una pérdida se asocia con mayores niveles de ausentismo, presenteísmo y rotación. Cerca del 50 por ciento de los empleados que no se sintieron respaldados por su empleador tras un duelo dejaron su trabajo dentro del primer año, lo que evidencia el costo organizacional de no contar con una política formal.

La especialista destaca que un cambio de esta magnitud exige actuar simultáneamente en dos frentes clave: el operativo-administrativo y el cultural-humanista.

1. Reto operativo y financiero. El impacto inmediato no se limita al pago de los cinco días, sino a la complejidad administrativa de integrarlos correctamente en la nómina.

“Dado que permisos laborales como la licencia de paternidad no son subsidiados por el IMSS, sino que corren a cargo directo de la empresa, es muy probable que el permiso por duelo siga el mismo esquema”, explica Dadoo. “Esto implica un costo íntegro y directo para la operación, lo que refuerza la necesidad de una gestión impecable.”

Las empresas que dependen de procesos manuales o de hojas de cálculo se enfrentan a un alto riesgo de errores al aplicar los días, calcular la base de pago o cumplir los plazos de justificación (15 días laborales para presentar el acta de defunción).

La automatización, señala Worky, se convierte en un aliado estratégico: garantiza el cumplimiento legal y transforma un proceso caótico en uno ágil y digno. Contar con una plataforma que incorpore automáticamente los cambios a la Ley Federal del Trabajo brinda certidumbre jurídica y eficiencia operativa.

2. Cultura de empatía y liderazgo. Más allá del cumplimiento legal, las organizaciones deberán capacitar a sus líderes para acompañar con sensibilidad el regreso del colaborador. La propuesta de ley contempla solo familiares directos (padres, hijos, cónyuge o hermanos), por lo que la gestión de otros casos seguirá dependiendo de la cultura interna y del liderazgo empático.

“Los cinco días son el mínimo indispensable para los trámites y ceremonias. La empresa madura debe diseñar una ruta de reincorporación gradual, que puede incluir esquemas híbridos o ajustes temporales de carga laboral. Así se evita el ‘presentismo’ —estar en la oficina sin producir— y se acelera la recuperación de la productividad”, agrega la CEO de Worky.

Mientras países como Chile otorgan 7 días corridos de licencia por duelo, y economías como Argentina, Colombia, Perú y Brasil contemplan entre 2 y 5 días hábiles, México aún está en proceso de adoptar un estándar laboral más empático y moderno.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Cómo se siente actualmente respecto a su situación financiera personal?
Muy tranquilo(a) y estable
Tranquilo(a), con algunos retos manejables
Preocupado(a), con dificultades frecuentes
Muy preocupado(a)
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital