"Las políticas de gestión interna de la empresa inadecuadas pueden parecer inicialmente inocuas, pero tienden a generar insatisfacción creciente a lo largo del tiempo y un clima laboral muy negativo que repercutirá en la estabilidad del equipo": Macip.
Más allá de la insatisfacción salarial o de las oportunidades que ofrecen otras empresas, una de las principales causas de la rotación laboral es la pérdida de compromiso y el debilitamiento del sentido de pertenencia de los colaboradores hacia sus organizaciones, advierte Sergi Macip, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Especialista en psicología del trabajo y las organizaciones, Macip subraya que brindar posibilidades de crecimiento profesional y personal, establecer responsabilidades claras, reconocer los logros y garantizar políticas internas justas y transparentes son factores clave para fidelizar al talento.
“Desde la psicología del trabajo y las organizaciones consideramos que el encaje del trabajador con sus atribuciones debe gestionarse desde una mirada holística, en la que se integren los intereses productivos de la empresa, los del colectivo y las aspiraciones individuales”, señala el experto.
Aunque un salario bajo puede ser motivo de insatisfacción, el compromiso con la organización puede mantenerse sólido si se compensa con otros factores del entorno laboral, como las oportunidades de desarrollo y trayectoria profesional, la autonomía, el reconocimiento y la responsabilidad en las tareas.
Macip añade que la autoorganización del trabajo y la conciliación con la vida personal han cobrado una relevancia creciente y hoy son elementos imprescindibles en cualquier sistema moderno de gestión de recursos humanos.
El reto, apunta, está en crear un entorno donde estas fuerzas confluyan en equilibrio, sin recetas universales:
“Cada organización debe desplegar herramientas y políticas específicas, dinámicas y adaptables a los cambios inevitables de cualquier colectivo”.
Respecto al uso de la inteligencia artificial (IA) en la gestión del talento, Macip advierte que es fundamental que los trabajadores perciban que sus parámetros son justos, equitativos, inclusivos y transparentes. Estudios recientes, indica, muestran que la confianza y el compromiso aumentan un 25 por ciento en empresas con marcos éticos sólidos.
Por ello, subraya que la IA debe emplearse con responsabilidad como complemento a la intuición y la experiencia humana, nunca como sustituto.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital