El mercado laboral exige reconfigurar roles, redefinir competencias y acelerar rutas de aprendizaje aplicadas.
El Capgemini Research Institute prevé que, en los próximos 12 meses, la inteligencia artificial generativa (IA gen) asistirá cerca de un tercio de las tareas de entrada en el entorno laboral. Esto implica un cambio de paradigma: pasar de crear desde cero a supervisar, evaluar y mejorar resultados generados por sistemas de IA.
Para capitalizar este salto de productividad, las organizaciones deberán impulsar itinerarios de upskilling y reskilling específicos en análisis de datos, nube, aseguramiento de calidad (QA) y ciberseguridad, junto con habilidades humanas como liderazgo, comunicación y colaboración. En México, esta necesidad se intensifica ante una coyuntura decisiva: el impulso del nearshoring y la aceleración tecnológica están redefiniendo qué capacidades se requieren y cómo deben desarrollarse.
De acuerdo con ManpowerGroup, el 70 por ciento de los empleadores mexicanos enfrenta dificultades para cubrir vacantes, cifra cercana a la media global del 74 por ciento. Este desajuste, más que coyuntural, subraya la urgencia de escalar programas de formación continua basados en metodologías ágiles, certificaciones técnicas y entrenamiento en el puesto de trabajo.
En la misma línea, el Foro Económico Mundial (WEF) anticipa que las empresas de la región priorizarán inversiones en culturas de aprendizaje, fortaleciendo habilidades blandas, liderazgo, pensamiento creativo y flexibilidad, competencias esenciales para equipos multiculturales y proyectos distribuidos.
Por su parte, datos de la OCDE revelan que el 36 por ciento de las personas ocupadas en México trabaja en puestos que no corresponden a su nivel educativo, lo que evidencia un desajuste estructural que limita la productividad y la movilidad laboral. Además, el 18.9 por ciento del empleo nacional es susceptible de automatización, y cerca del 19 por ciento de la fuerza laboral podría ejecutar al menos una quinta parte de sus tareas en la mitad del tiempo con apoyo de herramientas de IA generativa.
En un reciente análisis, Capgemini advierte que, de cara a 2026, el verdadero desafío para las empresas no será decidir si formarán a su talento, sino con qué rapidez y profundidad lo harán, marcando así el ritmo de su competitividad en la nueva era digital.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital