TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Beneficios que sí se valoran: por qué la comunicación es clave en la guerra por el talento

  • Un beneficio no comunicado es un beneficio que no existe para el empleado: Jocelyn Pereyra.
  • La comunicación debe ser accesible, cotidiana, cercana, multicanal y segmentada.

POR Redaccion, 06:26 - 24 de Noviembre del 2025
Beneficios que sí se valoran: por qué la comunicación es clave en la guerra por el talento

En la actual guerra por el talento, una empresa puede contar con un plan de beneficios sumamente robusto, pero si no se comunica de manera efectiva, difícilmente será apreciado o funcionará como un verdadero diferenciador. Sin una estrategia de comunicación eficiente, no es posible construir marca empleadora ni atraer al mejor talento.

Bajo esta premisa, Jocelyn Pereyra, Líder de Comunicación y Change Management en WTW México, destacó que la comunicación y la experiencia del empleado han dejado de ser aspectos operativos para convertirse en prioridades estratégicas en la gestión de beneficios en el país.

Las empresas invierten muchísimo en planes de beneficios, fondos de retiro o compensaciones diferenciadas, pero si esa inversión no se comunica de forma clara y relevante, el colaborador no la valora. Los datos son contundentes: cuando la información es accesible, clara y personalizada, aumenta significativamente la percepción que los empleados tienen de sus beneficios”, afirmó. 

La especialista señaló que una comunicación deficiente puede impactar directamente en la rotación: hasta 64% de los empleados estaría dispuesto a dejar su empresa por mejores beneficios. Sin embargo, esta comparación solo es posible si conocen la oferta actual. En ausencia de comunicación, asumirán que lo que tienen es insuficiente.

Pereyra añadió que una comunicación adecuada no solo informa: también conecta y empodera al colaborador para tomar decisiones que mejoren su bienestar. Cuando ocurre ese cambio de comportamiento, la relación entre empresa y empleado se fortalece.

En esta línea, los hallazgos del reporte Benefits Trends Survey 2025, desarrollado por WTW, revelan que la experiencia del empleado y la comunicación son prioridades clave: 42 por ciento de las empresas mexicanas identifica las expectativas de una mejor experiencia del empleado como uno de los principales factores que influye en su estrategia de beneficios, solo por detrás del aumento de costos (55 por ciento) y la competencia por el talento (51 por ciento).

El informe también muestra avances: 54 por ciento de las empresas ya realiza comunicación regular sobre beneficios durante todo el año, 69 por ciento planea implementar soluciones de navegación que faciliten el uso de los beneficios, y 61 por ciento está considerando o desarrollando portales y herramientas tecnológicas que personalicen la experiencia del empleado.

Hoy el posicionamiento como empleador se construye en múltiples frentes. Un candidato evalúa no solo lo que la empresa comunica, sino lo que escucha de empleados y excolaboradores. Hay personas que descartan aplicar a ciertas compañías debido a experiencias ajenas. Por eso la comunicación impacta desde la atracción hasta la permanencia”, profundizó Pereyra.

Un elemento clave, añadió, es la escucha activa. “Si la empresa no escucha, no podrá ajustar ni su estrategia de comunicación ni su oferta de beneficios. Las poblaciones laborales cambian: no es lo mismo alguien casado con hijos que alguien que no desea formar una familia. Por eso la flexibilización y la comunicación continua son esenciales”.

También advirtió sobre errores comunes en la comunicación de beneficios. El primero es simplificar los mensajes, asumiendo que todos los empleados consumen información del mismo modo. “Hoy convivimos con más generaciones que nunca dentro de las organizaciones, y no puedes comunicarle igual a un centennial acostumbrado a mensajes breves y digitales que a un boomer que prefiere un estilo más formal y corporativo”.

Otro error frecuente es no utilizar una estrategia multicanal. “No es lo mismo comunicar en una oficina donde todos tienen computadora que hacerlo para equipos que pasan gran parte del día en campo. La comunicación debe adaptarse al estilo de vida laboral del colaborador”, explicó.

Además, recordó que si una empresa depende exclusivamente del correo electrónico, debe considerar que en marketing una tasa de apertura del 6.0 por ciento ya se considera exitosa. “Si tienes 1,000 empleados, apenas 60 abrirían ese correo, y no todos lo leerían. Claramente es insuficiente. Y además, los temas de beneficios, retiro o seguros no son algo que el colaborador busque leer todos los días; más bien necesita tener la información disponible cuando la requiera”.

Para finalizar, Pereyra subrayó que el presente y el futuro de la experiencia del empleado se basan en la personalización, la transparencia y un liderazgo cercano. “Todo debe girar alrededor del colaborador para que realmente participe en los programas en los que la empresa invierte tanto para ser competitiva. Si no se comunica, ese esfuerzo simplemente se diluye”, concluyó.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Cómo se siente actualmente respecto a su situación financiera personal?
Muy tranquilo(a) y estable
Tranquilo(a), con algunos retos manejables
Preocupado(a), con dificultades frecuentes
Muy preocupado(a)
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital