Ante el traslado de empresas de sectores como tecnología, manufactura y logística, impulsado por el fenómeno del nearshoring, muchas organizaciones enfrentan serias dificultades para contratar personal bilingüe, por lo que recurren a la contratación de talento extranjero.
“Pocos mexicanos hablan inglés de manera fluida. Esto limita el acceso a mejores oportunidades laborales y obliga a muchas compañías a contratar perfiles extranjeros”, advirtió Juan Manuel Santillán, director de Operaciones de Berlitz México, en entrevista.
Por ello, señaló, las empresas implementan acciones como invertir en salarios competitivos: Dado que hay poco talento que hable inglés y tenga experiencia internacional, las organizaciones están dispuestas a ofrecer remuneraciones más altas para atraer a estos profesionales.
De igual forma, recurren a la capacitación interna: Muchas compañías invierten en programas de aprendizaje con instituciones especializadas como Berlitz. Esto les permite desarrollar su propio talento, retenerlo y prepararlo para enfrentar desafíos globales.
Respecto a los principales retos y beneficios para las organizaciones que contratan talento extranjero para cubrir estas vacantes especializadas, Santillán dijo que contratar talento extranjero tiene ventajas, pero también retos importantes:
Pero más allá de ser una solución inmediata, contratar talento extranjero implica costos significativos y reduce las oportunidades para los profesionales locales, advirtió.
Al ser consultado sobre los principales factores que limitan el dominio del inglés en México y Centroamérica, Santillán destacó tres desafíos:
El directivo señaló que, según el English Proficiency Index, países como Panamá y Costa Rica presentan mejores niveles de inglés, mientras que Guatemala, El Salvador y Nicaragua se ubican muy por debajo. Esta brecha impacta la competitividad laboral y la atracción de inversión extranjera en la región.
En cuanto a los sectores que más demandan talento bilingüe, Santillán explicó que prácticamente todas las industrias globalizadas lo requieren, aunque hay algunas estratégicas:
Para finalizar, enfatizó que invertir en inglés no debe verse como un gasto, sino como una estrategia clave para el crecimiento económico: “Cada punto adicional en el English Proficiency Index se asocia con un aumento del PIB, más empleos mejor pagados y mayor capacidad para atraer inversión extranjera”.
“Aprender inglés profesionalmente es abrir puertas. Cada conversación y cada palabra que aprendes te da más confianza, movilidad y liderazgo. No se trata solo de entender instrucciones, sino de ser el protagonista de tu desarrollo profesional y contribuir al crecimiento de tu país”, concluyó.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital