Tanto las empresas como los empleadores están reevaluando sus estrategias para reconocer y retener talento, especialmente ante las nuevas expectativas de crecimiento, desarrollo profesional y realización personal que predominan entre los jóvenes adultos. Este grupo, más dispuesto a cambiar de empleo o incluso de industria para alcanzar sus metas, impulsa un fenómeno cada vez más común: el job hopping o cambio frecuente de trabajo.
De acuerdo con el portal de empleo Indeed, esta práctica incide directamente en la estabilidad y el compromiso de la fuerza laboral. Aunque el 58 por ciento de los empleadores en México afirma no haber enfrentado una crisis derivada del job hopping en los últimos años, sus efectos ya son perceptibles: incremento en la carga de trabajo y el estrés del personal restante (38 por ciento), mayores costos en capacitación y desarrollo (37 por ciento) y menor estabilidad y cohesión en los equipos (36 por ciento).
Para hacer frente a estos retos, las empresas están adoptando distintas estrategias, entre ellas:
Si bien más de la mitad de los empleadores mexicanos ofrecen paquetes retributivos atractivos, reconocen que los colaboradores también buscan ser valorados y tener certeza sobre su desarrollo dentro de la organización.
El estudio destaca además que el job hopping es especialmente frecuente entre los profesionales que están iniciando su carrera, lo que plantea nuevos desafíos para las empresas, como:
“Es fundamental que los empleadores comprendan este cambio y se adapten a la forma en que las nuevas generaciones conciben el trabajo y el desarrollo profesional. Los jóvenes no temen cambiar de empleo si sienten que sus expectativas no se cumplen. Por ello, las empresas mexicanas deben seguir evaluando y ajustando sus estrategias para mantener el compromiso y la retención del talento”, concluye Nelson Gómez, Director de Indeed.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital