Ante un entorno donde los beneficios de seguridad social se prevé que no serán suficientes, son la forma más efectiva de asegurar la independencia financiera de sus participantes.
Aunque la tendencia global se orienta hacia esquemas de contribución definida, en México sigue siendo relevante mantener un componente de beneficio definido, principalmente para asegurar que el pago mínimo legal de terminación quede cubierto por el plan.
Más de la mitad de los Planes Privados de Pensión registrados en el país (mil 781) tienen una antigüedad menor o igual a 10 años, lo que refleja una creciente adopción de nuevos programas como parte de las estrategias de compensación diferida de las organizaciones, explicó Jorge Alarcón, líder de Retiro en WTW México.
“En su reporte de octubre sobre el registro digital de Planes Privados de Pensión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) señalan que tanto el número de entidades registradas que patrocinan algún plan, como el número de planes y de participantes cubiertos, reportaron un incremento de 2024 a 2025. La tendencia en el diseño de los programas muestra una preferencia por combinar componentes de contribución definida con elementos de beneficio definido”, señaló.
Alarcón destacó que ambos tipos de diseño tienen ventajas particulares. Los programas de contribución definida facilitan la participación del colaborador en la construcción de su patrimonio para el retiro, al mismo tiempo que permiten un mayor control de costos para las empresas.
Respecto al financiamiento de los planes, indicó que no existe una tendencia clara en los esquemas de beneficio definido: el 51.4 por ciento cuenta con un fondo externo, mientras que el resto se registra prácticamente en libros (36.1 por ciento sin fondo y 12.6 por ciento con un fondo menor a mil pesos).
Agregó que, dada la capacidad de gestión de los patrocinadores y los horizontes de inversión, los recursos suelen administrarse de forma diversificada, lo que permite optimizar los beneficios financieros de los programas.
Los Planes Privados de Pensión continúan creciendo como una práctica clave para fortalecer la oferta de valor de las empresas hacia sus colaboradores. Complementar el ahorro para la jubilación se vuelve cada vez más relevante ante retos como el aumento en la expectativa de vida y el incremento sostenido en los costos de las coberturas médicas, que crecen por encima de la inflación general.
La mayor conciencia sobre la importancia de la planeación del retiro entre la población mexicana impulsará a las organizaciones a hacer más competitivos estos beneficios, que también representan un elemento estratégico para atraer y retener talento.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital