Aun con la reforma del 2024, con el Decreto del Fondo de Pensiones del Bienestar, 6 de cada 10 empleados no alcanzarán ni la mitad de su último salario al jubilarse.
Bajo la premisa de que las organizaciones juegan un papel clave en la planeación del retiro de sus colaboradores, Lockton México recomienda capacitar en materia financiera sobre el valor del ahorro voluntario, fomentar planes de ahorro complementarios que fortalezcan la planeación del retiro, así como implementar programas de bienestar financiero como parte de la cultura laboral.
“El acompañamiento experto permite a las empresas diferenciarse con planes que mejoren la lealtad y compromiso de sus colaboradores, además de generar mayor seguridad financiera”, afirmó Bernardo López, subdirector de Consultoría Actuarial en Lockton México.
Para la empresa, bróker internacional que ofrece consultoría en beneficios para empleados, diseñar planes de ahorro y pensiones no solo fortalece la seguridad financiera de los empleados, sino que también incrementa la lealtad, compromiso y productividad dentro de las empresas.
Ello, en un contexto en el que, de acuerdo con la Ley 1997, el 65 por ciento de los trabajadores formales tendría derecho a recibir una pensión del 100 por ciento de su salario al jubilarse a los 65 años. Sin embargo, solo el 10 por ciento de los trabajadores decide esperar hasta esa edad; la mayoría la solicita de manera anticipada, lo que reduce el beneficio a entre un 40 por ciento y 50 por ciento de su último sueldo.
Aunado a lo anterior, México ocupa el último lugar en la OCDE en tasa de reemplazo de pensiones. 7 de cada 10 trabajadores no cuentan con un plan privado de retiro (INEGI, 2024). Aun con la reforma de 2024, 60 por ciento de los trabajadores actuales no logrará alcanzar ni el 50 por ciento de su último salario al momento de jubilarse.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital