Siete acciones para fortalecer la cultura de prevención sísmica en entornos laborales
Especialistas en gestión de riesgos y seguridad del Servicio Sismológico Nacional, advierten que las nuevas generaciones podrían estar subestimando los peligros asociados a estos fenómenos naturales.
POR Redaccion,
18:54 - 19 de Septiembre del 2025
Con motivo del aniversario de los sismos ocurridos en México en 1985 y 2017, el portal de empleo Computrabajo compartió siete recomendaciones para sensibilizar a los jóvenes profesionistas y fortalecer la cultura de prevención en los centros de trabajo.
- Conectar con su realidad diaria. La prevención debe vincularse con situaciones prácticas de la vida laboral, como la protección de compañeros, la seguridad de los proyectos o la continuidad de la empresa.
- Enfatizar la responsabilidad colectiva. En una emergencia, cada acción responsable protege no solo a quien la realiza, sino también a todo el equipo. Por ello, la prevención debe entenderse como un compromiso compartido.
- Reforzar la importancia de los simulacros. Los simulacros deben presentarse como entrenamientos estratégicos que pueden marcar la diferencia en una situación real. Plantearlos como prácticas de preparación resulta más cercano para las nuevas generaciones.
- Usar ejemplos recientes y cercanos. Recordar casos concretos —no solo los sismos de 1985 y 2017, sino también otras emergencias— hace más tangible el riesgo y contrarresta la idea de que “no volverá a ocurrir”.
- Apostar al aprendizaje y al liderazgo. Al conocer y aplicar protocolos de seguridad, los jóvenes pueden asumir un papel de liderazgo en su entorno laboral, contribuyendo activamente al bienestar de su organización.
- Comunicar con un lenguaje claro y motivador. Mensajes directos como “tu preparación salva vidas” o “prevenir hoy garantiza tu seguridad laboral” pueden generar mayor conexión con las nuevas generaciones.
- Relacionar prevención con empleabilidad. Las empresas valoran la disciplina, la responsabilidad y el compromiso. Enfatizar que la seguridad también es un activo profesional fortalece la percepción de que la prevención suma a su desarrollo de carrera.
“Es fundamental que los jóvenes profesionistas comprendan que la prevención no es una carga, sino una oportunidad para demostrar liderazgo, responsabilidad y compromiso. En una emergencia, la diferencia entre estar seguros o en peligro radica en la preparación de cada uno de nosotros y en la coordinación con quienes nos rodean”, destacó Alejandra Martínez, Responsable de Estudios del Mercado Laboral en Computrabajo México.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER
y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital
ENVÍE SU COMENTARIO