Las empresas reconocen que una plantilla sana se traduce en mayor productividad, menor ausentismo y una mayor motivación: Dovalina.
La plataforma de salud financiera Paynom retoma el informe Thriving Workplaces del Foro Económico Mundial para destacar que invertir en el bienestar laboral podría generar un impulso económico global de hasta 11.7 millones de dólares.
Un análisis de Market Research Future respalda esta perspectiva al estimar que el mercado global del bienestar laboral —valorado en 61,680 millones de dólares en 2023— alcanzará los 100 mil millones de dólares para 2035. Este crecimiento está impulsado por el alza en los costos de atención médica, el enfoque creciente en la salud mental y la evidencia de que los programas de bienestar tienen un impacto positivo en las personas colaboradoras.
“El bienestar se ha convertido en un diferenciador clave. Las empresas tienen hoy la gran oportunidad de mejorar la experiencia de sus trabajadores y apoyarlos tanto en su desarrollo profesional como personal. En consecuencia, los empleados preferirán quedarse en aquellas organizaciones que les ofrezcan este tipo de apoyo”, señala Aroldo Dovalina, CEO de Paynom.
Desde su perspectiva, algunas de las principales tendencias en bienestar laboral con enfoque preventivo incluyen:
Además, un estudio de Deloitte revela que para 2030 el bienestar laboral será fuertemente influenciado por la tecnología y una atención aún mayor a la salud mental. Generaciones como la Z y los millennials ya están desafiando estructuras laborales tradicionales, priorizando entornos que favorezcan su bienestar y realización profesional.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital