Cifras de la OIT desvelan que más del 53 por ciento de los profesionales en tecnología, innovación y análisis de datos en América Latina y el Caribe ofrecen servicios a clientes fuera de sus países, principalmente en Estados Unidos y Canadá. Esto significa que más de la mitad del talento digital de la región está generando valor para otras economías.
Ante este escenario, expertos como Ferran Calatayud Ventura, Executive Director/CEO de BIU University Miami (Broward International University), coinciden en que la solución no pasa por limitar el trabajo global, sino por formar profesionales con estándares internacionales que, al mismo tiempo, apliquen sus conocimientos en proyectos que fortalezcan a sus comunidades locales.
“Los proyectos demuestran que la fuga no es inevitable. Muchos profesionales logran trabajar globalmente sin perder la conexión con sus territorios, generando valor donde más se necesita". El reto, indica Calatayud, "no es frenar el trabajo global, sino transformarlo en impacto regional”.
Para lograrlo, señala, es clave impulsar metodologías que transformen cada investigación académica en un proyecto aplicable, vinculado a desafíos reales del entorno de los estudiantes. Este enfoque se complementa con mentorías personalizadas, alianzas internacionales que faciliten la transferencia de conocimiento y programas que conviertan las tesis en emprendimientos o iniciativas comunitarias.
Además, en países como México, Colombia y República Dominicana, los convenios educativos y apoyos financieros están ampliando el acceso a formación online internacional, sin necesidad de migrar físicamente.
En un momento en que la región enfrenta déficits de talento en tecnología y una alta dependencia de capital externo, la oportunidad está en aprovechar el trabajo remoto internacional como palanca para generar innovación desde el origen.
“La fuga digital puede convertirse en una herramienta de desarrollo si se orienta correctamente. Los profesionales no tienen que elegir entre lo global y lo local: pueden colaborar con empresas internacionales y, al mismo tiempo, diseñar soluciones para sus territorios”, concluye Calatayud.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital