TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Conoce los errores más comunes al implementar el salario en especie para microempresas

Si consideramos que en México más del 99% de las compañías son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES), el ofrecer beneficios aunque sea en una escala modesta puede hacer la diferencia en términos de atracción, fidelización y motivación del talento.

POR Redaccion, 13:53 - 24 de Julio del 2025
Conoce los errores más comunes al implementar el salario en especie para microempresas

Además de ser una herramienta muy útil para organizaciones en crecimiento que desean construir relaciones laborales sostenibles, el salario en especie es un puente hacia la formalización paulatina del negocio, además de que reduce la rotación, mejora la productividad y facilita el acceso a talento más calificado.

Dicha modalidad de remuneración alternativa, como lo define Edenred, permite a los empleadores ofrecer apoyos no monetarios a sus colaboradores, que forman parte del salario total pero sin requerir un desembolso en efectivo inmediato.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, hasta un 30 por ciento del salario total de un colaborador puede entregarse en especie, siempre que sea de manera proporcional, debidamente documentada y sin sustituir el salario base. Este esquema abre la puerta a una amplia gama de beneficios que pueden mejorar significativamente el bienestar del trabajador.

Entre los beneficios más comunes destacan:

  • Apoyo alimentario: mediante vales electrónicos de despensa o comida, aceptados en miles de comercios.
  • Transporte: subsidios para gasolina o tarjetas para transporte público.
  • Salud: acceso a consultas médicas, seguros básicos o membresías de bienestar.
  • Educación: cursos, plataformas de aprendizaje en línea o herramientas digitales.

Además de atender necesidades concretas de los colaboradores, muchos de estos apoyos son deducibles de impuestos cuando se otorgan a través de medios autorizados, como los monederos electrónicos avalados por el SAT.

Sin embargo, implementar correctamente este esquema va más allá de la buena intención. La firma Edenred, líder en soluciones de pago y beneficios laborales, ha identificado cuatro errores comunes que las empresas deben evitar:

  1. No dejar constancia escrita: lo ideal es incluir los beneficios en el contrato o anexos, especificando montos, periodicidad y condiciones.
  2. Rebasar el límite del 30 por ciento del salario total: esto puede invalidar los beneficios fiscales o generar conflictos legales.
  3. Sustituir el salario base con compensaciones en especie: práctica ilegal que puede dar lugar a sanciones.
  4. Ofrecer beneficios poco relevantes: es clave escuchar a los colaboradores, por ejemplo mediante encuestas, para ofrecer incentivos realmente valorados.

“No se trata de cumplir por cumplir, sino de establecer una nueva relación más empática y cercana entre empresa y trabajador. Bajo esa premisa, cada vale o apoyo es un mensaje al colaborador de que aquí su esfuerzo importa”, concluye Milagros Nadal, General Manager Benefits & Engagement Products de Edenred México. 

Bien aplicado, el salario en especie no solo cumple con la legislación, sino que se convierte en una herramienta estratégica para incrementar la satisfacción, el compromiso y la permanencia del talento.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Sufres stresslaxing?
No
No sé
Necesito mayor información
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital