TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Reducción de jornada laboral derivaría en pérdida de empleos formales en sectores como manufactura, comercio o servicios

Aunque la reforma busca mejorar el equilibrio vida-trabajo y homologar la legislación con estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), su implementación genera dudas en términos de rentabilidad, informalidad y empleo.

POR Redaccion, 13:49 - 24 de Julio del 2025
Reducción de jornada laboral derivaría en pérdida de empleos formales en sectores como manufactura, comercio o servicios

De no acompañarse de una reconfiguración organizacional adecuada, la reducción de la jornada laboral podría derivar en pérdida de empleos formales y un incremento de la migración hacia la economía informal, especialmente en sectores intensivos en mano de obra como manufactura, comercio y servicios.

Proyecciones de Banamex indican que en mayo el tiempo laborado en el sector manufacturero se redujo 1% respecto al mes anterior y 2.5 por ciento en comparación anual. Además, el personal ocupado disminuyó 0.3 por ciento en el mismo periodo. Este panorama se agrava ante el debate por la reducción de la jornada laboral, que podría afectar entre 0.3 y 1 punto porcentual del PIB si no se acompaña de estrategias efectivas de adopción tecnológica y rediseño organizacional.

En este contexto, Codifin, empresa especializada en la formación y administración de equipos de tecnología de la información, advierte que más allá de adoptar tecnología, es urgente repensar el modelo de trabajo.

Automatizar tareas administrativas, evaluar el desempeño con base en resultados y no en horas frente a la pantalla, y establecer políticas formales de trabajo remoto son prácticas clave para elevar la productividad y reducir el desgaste del capital humano”, señala la compañía en un comunicado.

La inteligencia artificial (IA) se perfila como una herramienta estratégica para compensar la reducción de horas con mayor eficiencia operativa, aunque su adopción en México aún es limitada.

Según el análisis DevSecOps: la evolución de la seguridad en el desarrollo de software, uno de los principales desafíos de las empresas mexicanas es integrar tecnología sin comprometer velocidad ni seguridad, al tiempo que forman o contratan talento capaz de adaptar los procesos a estas nuevas herramientas. Esto requiere no solo inversión tecnológica, sino también en desarrollo de capital humano.

La capacitación en IA, automatización y análisis de datos podría marcar la diferencia para mantener la productividad. De acuerdo con el AI Jobs Barometer, los profesionales que dominan estas habilidades pueden obtener hasta 56% más en primas salariales a nivel global.

“En México, donde más del 95% de las empresas son MiPyMEs, la estrategia debe centrarse en formar talento interno y automatizar procesos repetitivos para aumentar la rentabilidad por hora trabajada”, agrega Codifin.

La empresa también advierte que la escasez de perfiles tecnológicos está frenando el crecimiento de muchas organizaciones, encareciendo sus operaciones al obligarlas a competir por un grupo reducido de candidatos. Por ello, considera fundamental transformar la cultura de atracción de talento, apostando por perfiles adaptables, con habilidades digitales y pensamiento estratégico, incluso si su experiencia no sigue una trayectoria tradicional.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Sufres stresslaxing?
No
No sé
Necesito mayor información
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital