Este año, con más de 5 mil egresadas y una red de más de 60 mil mujeres, Laboratoria no solo busca capacitarlas para roles tecnológicos específicos que tal vez no existan en cinco años.
Para conmemorar su primera década de impacto, Laboratoria realizó el evento Connect México 2025, un encuentro que reunió a más de 350 líderes, profesionales, agentes de cambio y medios de comunicación para reflexionar sobre el futuro del trabajo en la era de la inteligencia artificial, los sistemas de cuidado que facilitan la conciliación familiar y laboral, y las oportunidades de desarrollo que México puede aprovechar a partir de su talento humano.
Hace diez años, Laboratoria nació como una organización de impacto social con la misión de transformar la vida de las mujeres en América Latina mediante la enseñanza de programación y habilidades digitales. Hoy, en un contexto cada vez más influido por la IA, su propósito se amplía: preparar a las mujeres con competencias técnicas, sociales y emocionales para los empleos del futuro.
Durante el Connect México 2025, se llevaron a cabo los paneles Futuro del trabajo en la era de la IA, Entre el trabajo y el cuidado: una conversación urgente y México, tiempo de oportunidades. En ellos se abordaron temas como la convivencia entre la automatización y los empleos dignos, los nuevos modelos de maternidad y paternidad, y las oportunidades que la tecnología ofrece para impulsar el desarrollo económico del país.
“Estamos felices de celebrar estos primeros 10 años y seguiremos trabajando por alcanzar una realidad donde cada persona tenga acceso a una vida digna, con opciones y plenitud. Nuestra misión es transformar las trayectorias económicas, personales y sociales de las mujeres en América Latina, habilitando nuevos caminos hacia carreras profesionales significativas”, señaló Mariana Costa, Cofundadora y Presidenta de Laboratoria.
La reflexión adquiere especial relevancia ante los cambios que impone la automatización. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK), uno de cada cuatro empleos a nivel mundial está potencialmente expuesto a la IA generativa. En los países de altos ingresos, los puestos más vulnerables a la automatización representan el 9.6% del empleo femenino, frente al 3.5 por ciento del empleo masculino.
Por su parte, el Foro Económico Mundial prevé que el 22 por ciento de los empleos globales se transformarán antes de 2030 debido a los avances tecnológicos, la transición hacia una economía sostenible y los cambios demográficos. Sin embargo, de acuerdo con el estudio Mujeres en el sector Tech en LATAM, elaborado por Laboratoria y McKinsey & Company, las mujeres representan menos del 30 por ciento de la fuerza laboral tecnológica en la región.
“Es urgente reflexionar y actuar frente a los retos que trae la IA para el mundo laboral. Tenemos que lograr que más mujeres —cuyo trabajo muchas veces se da en condiciones precarias o en la informalidad— se incorporen a la economía formal. Es un paso fundamental para que México pueda convertirse en un líder económico, al sumar este talento a su población económicamente activa”, afirmó Gabriela Rocha, Cofundadora y CEO de Laboratoria.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital