TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
De tabú a política laboral: empresas en México avanzan en apoyo a la salud menstrual

  • Normalizar la salud menstrual en el trabajo es clave para el bienestar y la equidad”: Pilar Rubio, Vicepresidenta de Recursos Humanos en Essity.
  • El 45% de las mujeres mexicanas se ausentan de su trabajo durante días u horas debido a molestias menstruales, lo cual repercute negativamente: al 35% se le ha descontado parte de su salario y un 2.4% han sido despedidas, según el reporte Menstruación y productividad laboral: el tabú que impacta el resultado del negocio.

POR Redaccion, 13:28 - 15 de Agosto del 2025
De tabú a política laboral: empresas en México avanzan en apoyo a la salud menstrual

Hasta hace algunos años, hablar de salud menstrual era un tema rodeado de mitos y silencios. Hoy, la tecnología permite que una aplicación anticipe síntomas y fechas del ciclo, y en el ámbito laboral ya se discute sobre licencias para colaboradoras que sufren dolor incapacitante durante la menstruación, conocido como dismenorrea. Y si bien la medida aún no es una ley federal en México, varios estados han aprobado legislaciones locales que la contemplan.

En un contexto en el que el dolor menstrual afecta a entre el 45 por ciento y el 90 por ciento de las mujeres, cada vez más organizaciones implementan políticas que facilitan y dignifican la experiencia menstrual de sus empleadas. Tal es el caso de Essity, empresa especializada en productos y soluciones de cuidado personal.

“En el entorno laboral, el impacto del ciclo menstrual es innegable. Por eso es fundamental contar con políticas, programas de concienciación y educación que acompañen a las personas de forma cercana y empática”, afirma Pilar Rubio, Vicepresidenta de Recursos Humanos en Essity.

A través de su política Oportunidades iguales para todos, la compañía reconoce que el síndrome premenstrual puede ser incapacitante y ha habilitado medidas como permisos especiales, flexibilidad para trabajar desde casa o descansos adicionales, especialmente en áreas operativas. También fomenta espacios de diálogo entre líderes y colaboradores para ajustar la jornada laboral cuando sea necesario.

Pero la estrategia de Essity va más allá. Desde su marca Saba, aborda el ciclo menstrual completo bajo la premisa de que la salud y la educación menstrual son fundamentales en todos los ámbitos, incluido el laboral. “La menstruación forma parte de la vida de las personas menstruantes; normalizarla, educar sobre ella y brindar información es clave”, subraya Rubio.

Esto incluye la salud menstrual, que abarca el completo bienestar físico, mental y social relacionado con este ciclo, desde la menarquia hasta la menopausia y su enfoque se articula en cuatro ejes de acción:

  • Acceso a agua limpia y saneamiento seguro. Desde 2022, Essity México ha rehabilitado más de 100 baños escolares e instalado dispensadores de productos menstruales, beneficiando a comunidades indígenas y urbanas de bajos recursos.
  • Acceso a productos de gestión menstrual. Desde 2021, en colaboración con UNICEF, ha donado más de 250,000 unidades de higiene menstrual a escuelas rurales, ayudando a prevenir el abandono escolar por falta de insumos.
  • Acceso a información y educación inclusiva. Programas como Festival Ciclo M, Mundo Saba Teens, Saba V-Land y School Program ofrecen herramientas educativas accesibles y libres de prejuicios.
  • Normalización y eliminación del estigma. A través de campañas, redes y entornos laborales, promueve un espacio libre de tabúes y discriminación.

Essity, afirma Rubio, busca que la conversación sobre salud menstrual involucre a toda la comunidad, sin importar edad o género. “Todavía hay mucha desinformación y falta de sensibilización. Entender qué significa y cuáles son sus implicaciones es una responsabilidad compartida”.

En definitiva, se trata de ver a la persona más allá de su labor y reconocer que, además de trabajar, atraviesa momentos retadores que merecen ser comprendidos y respaldados”, sostiene

Para Essity, la congruencia y la consistencia son esenciales. “Si decimos que nuestra misión es romper barreras para el bienestar de las personas, nuestros principales beneficiarios deben ser, primero, nuestros colaboradores. No tendría sentido impulsar educación menstrual hacia afuera y no hacerlo dentro de la empresa”, concluye Pilar Rubio.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Sufres stresslaxing?
No
No sé
Necesito mayor información
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital