Las empresas pueden adoptar plataformas digitales de gestión que combinan analítica de datos y automatización para anticipar riesgos de salida, agilizar la contratación y ofrecer planes de capacitación.
Bajo la premisa de que la combinación de tecnología, datos y gestión humana puede ser una vía sostenible para mejorar la permanencia laboral en México, Zeus, plataforma especializada en gestión de capital humano perteneciente a Grupo UPAX, señaló que las empresas capaces de alinear productividad y bienestar no solo reducirán la rotación, sino que también construirán una ventaja competitiva duradera.
“La retención no se trata únicamente de mantener a alguien en la nómina, sino de crear las condiciones para que el talento decida quedarse. Con tecnología e inteligencia de datos podemos detectar señales tempranas de desgaste y ofrecer soluciones antes de que un colaborador opte por irse”, afirmó Pedro Brarda, Director General de Zeus.
El reto de retener talento en México no se resuelve únicamente con salarios competitivos. Diversos estudios indican que siete de cada diez trabajadores en el país desean permanecer en su empresa; sin embargo, factores como el desarrollo profesional, la comunicación y el reconocimiento resultan determinantes para que esto ocurra.
Por ello, es fundamental que las organizaciones ofrezcan a sus colaboradores una visión integral de su compensación total, que incluya tanto el salario como los beneficios adicionales o salario emocional: bonos, acceso a gimnasio, seguro médico, fondo de ahorro, entre otros.
Brarda recalcó que la retención de talento ya es una prioridad estratégica, basado en datos de Statista que estiman que la pérdida de un colaborador costaría entre el 30 por ciento y hasta el 200 por ciento de su salario anual, considerando el reclutamiento, la capacitación y la baja temporal de productividad durante la curva de aprendizaje.
Más allá del impacto económico, especialistas en recursos humanos advierten que la rotación constante deteriora el clima laboral y la confianza entre los equipos.
“Estos indicadores nos invitan a repensar la relación con los colaboradores, escuchar sus necesidades, crear entornos que los motiven a permanecer y, sobre todo, implementar herramientas de gestión que faciliten el trabajo de las áreas de capital humano, permitiéndoles enfocarse en acciones que impulsen el crecimiento de las personas”, concluyó.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital