La difuminación de los límites, la hiperconectividad y el aislamiento son riesgos que requieren estrategias específicas de prevención y manejo.
Si bien el trabajo híbrido y remoto han traído múltiples ventajas, también han impulsado un aumento preocupante de casos de ansiedad, insomnio, fatiga crónica y desmotivación entre los colaboradores. Estas nuevas dinámicas han transformado el paradigma laboral en México, generando riesgos que impactan directamente en la salud mental.
“Es fundamental que las empresas y los trabajadores reconozcan estos riesgos y establezcan límites claros, fomenten la desconexión digital y promuevan espacios de interacción social, incluso en entornos virtuales. Solo así será posible aprovechar los beneficios del trabajo flexible sin sacrificar el bienestar emocional y psicológico de la fuerza laboral”, señala el estudio La crisis silenciosa: Salud mental laboral en México, desarrollado por el Instituto Adecco.
El reporte expone los principales riesgos psicosociales que enfrentan hoy los trabajadores:
Ante este panorama, Grupo Adecco hizo un llamado urgente a empresas, líderes y actores del sector para reconocer y atender la crisis de salud mental en el entorno laboral mexicano.
“Cuidar la salud mental, psicosocial y física de las personas no es solo una responsabilidad ética, sino también una estrategia clave para el crecimiento y la competitividad. Instamos a todas las organizaciones a tomar conciencia y acción para revertir las cifras alarmantes de estrés, insatisfacción y desgaste emocional que hoy afectan a millones de trabajadores en el país”, enfatizó la firma.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital