TAMAÑO DE LA LETRA 
Maximizar Fuente Minimizar Fuente
Síndrome del impostor, un fenómeno psicológico común y totalmente modificable

  • Un 81% de los profesionistas han experimentado el síndrome en algún momento de su carrera profesional, según el estudio más reciente de HAYS 2024.
  • ¿Piensas constantemente que tus éxitos o logros se deben a la buena suerte, qué no son reales o no te pertenecen?

POR Redaccion, 13:09 - 25 de Septiembre del 2025
Síndrome del impostor, un fenómeno psicológico común y totalmente modificable

Conocido como un fenómeno emocional que combina pensamientos y sentimientos negativos, el síndrome del impostor genera una percepción distorsionada de los propios logros y un miedo constante a ser descubierto como incompetente. Este fenómeno ha ganado terreno entre los colaboradores en el entorno laboral.

La fuerza de este síndrome es tal, que impide a la persona reconocer con claridad sus triunfos. A diferencia del efecto Dunning-Kruger, quienes lo padecen no se replantean como expertos reales en lo que hacen ni logran interiorizar sus logros”, explicó Melhina Magaña, Co-fundadora & Managing Partner en Daucon.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome del impostor no es un trastorno mental ni una enfermedad, sino un fenómeno psicológico común, completamente modificable. Reconocerlo permite al colaborador comprender que el conocimiento, la experiencia y las habilidades que posee son suficientes para desempeñar con éxito una tarea o un puesto.

Pero los alcances de este síndrome van más allá del aspecto profesional del colaborador, también genera consecuencias en las empresas como

  • Procrastinación, que provoca estrés innecesario, pérdida de tiempo y crisis evitables.
  • Rotación constante, derivada de la alternancia de trabajo y costosas búsquedas de personal.
  • Sobrecarga laboral, que disminuye la productividad y conduce al agotamiento. Este fenómeno es más común entre personas de alto rendimiento, lo que lo convierte en una afección selectiva dentro de la fuerza laboral remunerada.

Según la experta Valerie Young, existen cinco perfiles de impostores, descritos por Daucon, firma que congrega a expertos en gestión del cambio para LATAM:

  • El perfeccionista: mide su valor a través de la excelencia. Cuando no alcanza estándares muy altos, resta valor a sus logros y pierde confianza en sus capacidades.
  • El experto: teme constantemente haber engañado a sus superiores. Nunca considera que sabe lo suficiente y vive con miedo a ser expuesto.
  • El superhéroe: se autoexige al máximo para estar al nivel de los demás. Su sobrecarga laboral suele derivar en problemas de salud mental y afectaciones en sus relaciones personales.
  • El individualista: evita pedir ayuda, pues considera que hacerlo es una señal de debilidad. Prefiere enfrentar todo solo.
  • El genio natural: mide su éxito en función de la facilidad con la que realiza las tareas. Si una actividad exige mayor esfuerzo, asume que no es bueno para ella y su tolerancia a la frustración es mínima.

Para gestionarlo, Magaña recomienda que la gestión del síndrome del impostor debe iniciar con la aceptación y el reconocimiento, acompañados de acciones concretas:

  • Identificarlo: nombrar y aceptar el síndrome. Recordar que incluso personas admiradas —actores, cantantes o líderes— también lo experimentan.
  • Reflexionar: analizar objetivamente las razones detrás de la autopercepción de incapacidad. La trayectoria y las habilidades reconocidas por otros son prueba del propio éxito.
  • Interiorizar: reconocer y registrar los logros alcanzados como evidencia del crecimiento personal y profesional.
  • Autorregularse: tomar conciencia del síndrome y controlarlo, entendiendo que no es más fuerte que la propia mente.
  • Fortalecer redes de apoyo: rodearse de círculos de confianza que refuercen la valía personal y profesional.

El síndrome del impostor está presente en personas exitosas que han tenido grandes logros. Con frecuencia se manifiesta como un modelo de supervivencia en hombres, mujeres y minorías dentro de las organizaciones”, concluyó Magaña.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Sufres stresslaxing?
No
No sé
Necesito mayor información
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital