Sólo la mitad de la población femenina en el país acude a un profesional para gestionar sus problemas de salud mental; un 25% lo autogestiona y 20% no lo atiende.
El 84 por ciento de las mujeres en México han visto afectada su salud mental a causa del estrés laboral, de acuerdo con el Mind Health Report, elaborado por AXA en alianza con Ipsos. De hecho, una de cada cuatro afirmó que en el último año tuvo que tomar una licencia laboral por problemas mentales o psicológicos.
Este estudio revela que las mujeres mexicanas reportan un mayor impacto negativo en su salud mental que los hombres en diversos aspectos:
Asimismo, el 48 por ciento de las mujeres presenta síntomas físicos derivados del estrés laboral —como dolores de cabeza y musculares, insomnio, irritabilidad y cambios de humor— frente al 35% de los hombres.
En cuanto a condiciones de salud mental diagnosticadas, el 41 por ciento de las mujeres en México reporta vivir actualmente con alguna, frente al 34 por ciento de los hombres. Además, solo el 73 por ciento de las encuestadas evaluó su salud mental como “buena”, siete puntos porcentuales por debajo del 80 por ciento registrado en los hombres.
Un sondeo de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) refuerza esta tendencia, al señalar un riesgo desproporcionado en la salud mental femenina: la depresión es la condición más frecuente (78.8 por ciento), seguida de la ansiedad (73.4 por ciento), el trastorno bipolar (67%) y el estrés postraumático (66.7 por ciento).
Para afrontar el estrés laboral, las mujeres encuestadas señalaron que planean incrementar la actividad física (44 por ciento), tomar vacaciones (42 por ciento) y practicar técnicas de relajación o meditación (30 por ciento).
Al respecto, la doctora Avril Rey, subdirectora del Sistema Integral de Salud de AXA México, destacó: “En las clínicas AXA Keralty hemos brindado 49 por ciento más consultas psicológicas a mujeres que a hombres, y 55 por ciento más en psiquiatría. Entre las más de 22 mil mexicanas atendidas en ambas especialidades, los diagnósticos más frecuentes han sido depresión y ansiedad”.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital