En 2023, América Latina y el Caribe recaudó en promedio, el 21,3% de su Producto Interno Bruto (PIB) en impuestos, un porcentaje muy por debajo del 33,9% registrado en los países de la OCDE, que agrupa a algunas de las economías más desarrolladas del mundo.
La presente infografía de Statista destaca que Brasil y Argentina lideran la recaudación fiscal en América Latina, con niveles iguales o superiores al 30 por ciento del PIB, acercándose a los estándares internacionales, según el más reciente informe elaborado por la OCDE, CEPAL, CIAT y BID.
En contraste, la mayoría de los países de la región presentan un desempeño fiscal considerablemente menor. Entre los que menos recaudan se encuentran Perú (11,7 por ciento), República Dominicana (14,3 por ciento) y Panamá (11,9 por ciento).
El reporte revela que, entre 2022 y 2023, la recaudación tributaria como proporción del PIB disminuyó en más de la mitad de los países (14) de la región. Las caídas más pronunciadas se registraron en Chile (-3,2 puntos porcentuales) y Perú (-2,1 puntos).
Los impuestos son la principal fuente de ingresos de los gobiernos para financiar sectores estratégicos como educación, salud, infraestructura y programas sociales. Una capacidad fiscal limitada suele traducirse en menor inversión en estas áreas clave.
El informe señala que “las tendencias tributarias variaron considerablemente entre las diferentes subregiones, reflejando presiones económicas particulares y cambios en los precios de las materias primas”.
Asimismo, la comparación con los países miembros de la OCDE evidencia una brecha significativa, vinculada a factores como la informalidad laboral, la evasión fiscal y la falta de reformas tributarias efectivas. Además, muchos países latinoamericanos dependen en gran medida de impuestos indirectos, como el IVA, que suelen ser regresivos y afectan con mayor peso a los sectores de menores ingresos.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital